jueves, 26 de abril de 2012

Polímeros


Los Polímeros, provienen de las palabras griegas Poly y Mers, que significa muchas partes. La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. . Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen varias formas de clasificar a los polímeros, como las siguientes:

Según su origen
  • Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucléicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
  • Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
  • Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc.
Según su mecanismo de polimerización
  • Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
  • Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un “catalizador”, inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
  • Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.
  • Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.
Según su composición:
  • Los homopolímeros son macromoléculas que están formadas por monómeros idénticos, la celulosa y el caucho son homopolímeros naturales, mientras que el PVC y el polietileno son sintéticos. Los homopolímeros, a demás, contienen cantidades menores de irregularidades en los extremos de la cadena o en ramificaciones.
  • Los copolimeros están constituidos por 2 o mas monómeros diferentes, como por ejemplo, la seda como copolimero natural, y la baquelita como sintético. En los copolimeros encontramos una subclasificacion, que depende de la forma en que estén ordenados los monómeros:
    1. Al azar: Es cuando los monómeros no presentan orden alguno, por tanto presentan un patrón azaroso. Ejemplo: AABBBABABABBBAAABBBABBABABAB
    2. Alternado: Se observa un patrón de monómeros alternados. Ejemplo: ABABABABABABABABAB
    3. En bloque: Son los que presentan un patrón alternado, pero bloques o “paquetes”. Ejemplo: AAAABBBAAAABBBAAAABBB
    4. Injertado: Es cuando se ve una cadena principal formada por un solo monómero, y contiene ramificaciones formas por el otro monómero unidas a la cadena principal.
Evidentemente al variar las proporciones de los monómeros, las propiedades de los copolímeros van variando también, de manera que el proceso de copolimerización permite hasta cierto punto fabricar polímeros a la medida.
Según su composición química
  • Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.
  • Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:
  • Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos: polietileno y polipropileno.
  • Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.
  • Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor…) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.
  • Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
  • Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
Algunas sub-categorías de importancia:
  • Poliésteres
  • Poliamidas
  • Poliuretanos
Polímeros inorgánicos. Entre otros:
  • Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
  • Basados en silicio. Ejemplo: silicona.
Según sus aplicaciones
Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:
  • Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.
  • Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
  • Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
  • Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
  • Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
Según su comportamiento frente al calor en:
  • Termoplásticos: pueden fundirse y moldearse sin alterar sus propiedades.
  • Termoestables: sólo pueden moldearse inmediatamente después de su preparación.
Según su estructura:

·       
·         ·         Polímeros lineales: EN un polímero lineal las unidades monoméricas se unen unas a otras formando cadenas lineales. Estas largas cadenas son flexibles y se comportan como una masa de fideos, esquematizada en la figura, donde cada círculo representa una unidad monomérica.

 
·  Polímeros ramificados: Su cadena principal está conectada lateralmente con otras cadenas secundarias, como está representado en la figura.

· Polímeros entrecruzados: Las cadenas lineales adyacentes se unen transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalentes como en la figura.
·  ·   Polímeros reticulados: Las unidades monoméricas trifuncionales, que tienen tres enlaces covalentes activos, forman redes tridimensionales como en la figura.



Preparación de los polímeros sintéticos

El proceso de unión de varios monómeros para formar un polímero se denomina polimerización. Ésta puede tener lugar por medio de dos mecanismos:

Polimerización por adición. Tiene lugar por la unión sucesiva de varias unidades de monómero y son el resultado de la reorganización de enlaces que se produce entre ellas. Es el caso del polietileno, formado por la unión de varias moléculas de eteno (etileno).

Polimerización por condensación. Tiene lugar mediante reacciones de condensación entre los monómeros. En una reacción de condensación dos moléculas se combinan con la formación y pérdida de otra molécula pequeña como agua, HCl, un alcohol, etc. Estas reacciones se llevan a cabo a altas temperaturas, son más lentas que las de adición y producen polímeros con masas moleculares moderadamente altas. Un ejemplo es la reacción de un ácido dicarboxílico con un diol, para formar un poliéster.

Propiedades físicas de los polímeros
·  A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más duros y con ciertas características vítreas debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material.
·         Baja conductividad eléctrica y térmica
·         Bajo punto de fusión
·         Elasticidad (en algunos casos)
Importancia
Su importancia reside en la variedad de utilidades que el ser humano le puede dar a estos compuestos; así, los polímeros están presentes en muchos de los alimentos y materias primas que consumimos, pero también en los textiles, la electricidad y materiales que se utilizan para la construcción, el caucho, el plástico y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, productos químicos como el polietileno, en la silicona, el cloro, etc. Todos esos materiales tienen diferentes usos, ya que la mayoría brindan elasticidad, plasticidad, pueden ser  adhesivos, resisten el daño, etc. 

lunes, 23 de abril de 2012

Grupos funcionales

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más simples en su composición, ya que únicamente están formados por carbono e hidrógeno, por lo que se pueden considerar la base de esta clasificación, ya que si sustituimos uno o más átomos de hidrógeno por otro átomo o una agrupación de átomos podemos generar todos los tipos de compuestos orgánicos conocidos, por ejemplo si sustituimos, en un hidrocarburo saturado o alcano, un átomo de hidrógeno por un halógeno, el resultado es un derivado halogenado, si sustituimos dos átomosde hidrógeno por uno de oxígeno se puede generar un aldehído o una cetona dependiendo si la sustitución se hace en un átomo de carbono terminal o intermedio en un alcano, de esta manera los compuestos orgánicos los podemos clasificar en hidrocarburos e hidrocarburos sustituidos.
Es un grupo de átomos que caracterizan a una función química y que tienen propiedades características bien definidas. Los grupos funcionales son: alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas, amidas y compuestos halogenados.
Con esta forma de clasificación, se puede determinar una forma de estudio de los compuestos orgánicos, iniciando con los hidrocarburos alifáticos y aromáticos y sus respectivas divisiones, para después estudiar cada tipo de compuesto considerándolos como derivados de hidrocarburos.Como se ha mencionado, si un hidrocarburo sustituye uno de sus hidrógenos por un átomo de otro no metal o por un agrupamiento de átomos, se obtiene un compuesto derivado con propiedades notablemente diferentes. Tales compuestos presentan estructuras distintas. El átomo (o grupo de átomos) recién incluido, les confiere otras propiedades físicas y químicas.
Se llama función química a las propiedades comunes que caracterizan aun conjunto de sustancias que tienen estructura semejante, es decir,que poseen a un determinado grupo funcional. Si un hidrocarburo sustituye uno o más de sus hidrógenos por un átomo de otro no metal por ejemplo un halógeno, oxígeno o nitrógeno, se obtiene un compuesto derivado con propiedades notablemente diferentes.


Nomenclatura.
Alcoholes: Se sustituye la o del nombre del abano por ol, que es la terminación característica de los alcoholes.
Son los derivados hidrolizados de los hidrocarburos, al sustituirse en éstos los átomos de hidrógeno por grupos OH.
ü  Propiedades físicas.- Los alcoholes son compuestos incoloros, cuyos primeros términos son líquidos solubles en agua; del C5 al C11 son aceitosos e insolubles en agua y los superiores son sólidos e insolubles en agua. El punto de ebullición aumenta con el número de carbonos, dentro de un grupo de isómeros, el alcohol primario tiene el punto de ebullición más alto, disminuyendo hasta el terciario.
ü  Propiedades químicas.- Los alcoholes se conducen, desde el punto de vista químico, de la siguiente manera: Reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos para formar esteres:
Ácidos carboxílicos: Se le añade la terminación ico al nombre del alcano, o bien se suprime la o al final del alcano y se añade la terminación oico.
Los ácidos orgánicos contienen carbono, oxígeno e hidrógeno y se encuentra en su molécula el radical monovalente carboxilo –COOH. Se denominan monoácidos cuando sólo hay un grupo carboxilo, diácios y triácidos, si tienen respectivamente dos o tres, etc.
Poseen las mismas propiedades que los ácidos en general, es decir, enrojecen el papel tornasol, dan reacciones de neutralización con las bases, atacan a los metales desprendiendo hidróheno, tec., y se hallan disociados, aunque débilmente, en iones H+ de la forma siguiente:
ü  Propiedades físicas.- hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o aldehídos, por lo general son sólidos, a menos que contengan dobles enlaces. La presencia de dobles enlaces (especialmente dobles enlaces cis) en una cadena larga impide la formación de una red cristalina estable, Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altos. Los ácidos carboxílicos forman puentes de hidrógeno con el agua, y los de peso molecular más pequeño (de hasta cuatro átomos de carbono) son miscibles en agua. Son muy solubles en los alcoholes, porque forman enlaces de hidrógeno con ellos.
Aldehído: La terminación para los aldehídos es al. Se suprime la o final del alcano correspondiente y se añade al.



Cetona: La nomenclatura oficial sustituye la o final de los alcanos por a terminación ona, si es necesario se indica con número la posición del grupo funcional (grupo carbonilo).


Aldehidos y cetonas: Si los alcoholes constituyen el primer grado de oxidación de los hidrocarburos, los aldehídos y las cetonas representan el segundo. Se ha visto anteriormente que los alcoholes primarios se oxidan en aldehídos y los secundarios en cetonas; continuando la oxidación se producirán ácidos orgánicos que corresponden al tercer grado de oxidación.
La formula general de un aldehído es  Y la de una cetona  .
ü  Propiedades físicas.- Con la excepción del metanal, que es un gas, los aldehídos y las cetonas que tienen hasta diez átomos de carbono son líquidos de olor agradable, sobre todos las últimas. Son muy solubles en disolventes orgánicos, pero sólo son solubles en agua los primeros términos de cada clase. Esta solubilidad en agua es mucho mayor en disoluciones de ácidos fuertes, puesto que aceptan protones y forman sales de oxonio.
ü  Propiedades químicas.- La reactividad de aldehídos y cetonas de debe al carácter no saturado del grupo carbonilo.


Amina: Se consideran como aminoalcanos, se dice el nombre o nombres de los radicales alquílicos por orden de complejidad y luego la palabra. Por ejemplo: metil, etil amina.

Las aminas se consideran como derivados del amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos, tres o más hidrógenos, las amidas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.



Amida: Se suprimen la palabra ácido y la terminación óico del ácido carboxílico y se sustituye por la palabra amida.

Las amidas se presentan en forma de sólidos cristalizados, y la determinación de su punto de fusión puede servir para caracterizar los ácidos de los que se derivan. Son solubles en el alcohol y en el éter, pero sólo si los primeros de la serie son solubles en agua.



Éter: Se utiliza la palabra oxi interpuesta entre los nombres de los dos radicales. Por ejemplo: CH 3-O-CH3 Metil - oxi - Metil.


Éster: Para nombrar los ésteres se suprime la palabra ácido, se cambia la terminación ico (del ácido carboxílico) por ato y se da el nombre del grupo alquilo o arilo derivado del alcohol.



Son compuestos orgánicos que tienen como fórmula general CnH2n+2O y su estructura se expresa por R-O-R´. Pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrógeno del grupo hidroxilo por otro radical alquilo, y son análogos a los óxidos de los metales monovalentes, por lo que se consideran también como óxidos orgánicos (óxidos de alquilo o anhídridos de alcoholes).
ü  Propiedades físicas.- Los términos inferiores son gaseosos o líquidos volátiles de olor agradable. Tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes del mismo número de átomos de carbono y son menos densos que el agua y poco solubles en ella.



Compuestos halogenados: Se dice el nombre del halógeno y su posición (cuando sea necesaria) y luego el nombre del hidrocarburo, o bien se dice el nombre del halógeno terminado en uro después la palabra 'de" y posteriormente el nombre del alcano terminado en ilo.

Son líquidos incoloros generalmente, tienen punto de ebullición que aumenta con el peso atómico del halógeno y con el número de átomos de carbono del compuesto. Son insolubles en agua, solubles en los disolventes normales y se alteran por la acción de la luz.

Reacciones de los alquenos.

Una reacción en la que se combinan dos moléculas para producir una sola, se llama reacción de adición. El reactivo simplemente se agrega a la molécula orgánica, en contraposición a la reacción de sustitución, en la que una parte del reactivo es sustituido por una porción de la molécula orgánica. Los procesos de adición se limitan necesariamente a compuestos que tienen átomos que comparten más de un par de electrones; es decir, sustancias que contienen átomos unidos con enlaces múltiples. La adición es formalmente lo opuesto a la de la eliminación: así como la eliminación genera un enlace múltiple, la adición lo destruye.
En la estructura del enlace hay una nube de electrones p por encima y por debajo del plano de los átomos. Estos electrones están menos implicados que los s en mantener unidos los núcleos de carbono; en consecuencia, ellos mismos están más sueltos. Estos electrones n sueltos están especialmente disponibles para reactivos que buscan electrones. No es de sorprender, por tanto, que en muchas de sus reacciones del doble enlace carbono-carbono sirva de fuente electrónica; es decir, actúa como base. Los compuestos con los cuales reacciona, son los deficientes en electrones; es decir, que son ácidos. Estos reactivos ácidos que buscan un par de electrones se llaman reactivos electrofílicos (del griego, amante de electrones). La reacción típica de un alqueno es la adición electrofílica o, en otras palabras, la adición de reactivos ácidos.
Los reactivos de otro tipo, los radicales libres, buscan electrones o, más bien, buscan un electrón. Así pues, los alquenos también sufren adición de radicales libres.
Los alquenos no sólo contienen el doble enlace, sino también grupos alquilo, que tienen esencialmente la estructura de los alcanos. En consecuencia, aparte de las reacciones de libres característica de los alcanos.
Principales reacciones de adición



sábado, 10 de marzo de 2012

Propiedades del etileno

 Generalidades del ETILENO
Descripción del ETILENO
Es un gas incoloro con suave olor y sabor; es uno de los productos químicos más importantes en lo que a industria se refiere.
Usos del ETILENO
Su uso principal es en la síntesis de polímeros (polietileno, dicloruro de etileno), intermediario en la sintesis de clorovinilo (monómero del cloruro de polivinilo) y del etilbenceno (monómero del poliestireno).
Tiene aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción (manufactura del Etileno Propileno Dieno Monómero); se utiliza también en fabricación de tensoactivos, pinturas, elastómeros, etilenglicol, etc.
Materias Primas
Gas natural.
Propiedades del ETILENO
Es altamente inflamable, es polimerizable y peroxidable. Reacciona violentamente con oxidantes y cloro en presencia de luz.
En mezcla con hidrocarburos sintetizados a partir del caucho obtiene alta resistencia a las variaciones de temperatura, flexibilidad y gran capacidad impermeabilizante.
Obtención del ETILENO
Se obtiene durante la refinación del petróleo (reformado catalítico de naftas) o a partir del gas natural.
  Propiedades físicas del ETILENO
Fórmula molecular del ETILENO
CH2=CH2
Masa molecular
UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton
28.05 g/mol
Apariencia del ETILENO
Gas incoloro.
Densidad del ETILENO
1178 kg/m3
Punto de fusión
Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
-169.2 °C
Punto de ebullición
Temperatura que debe alcanzar una substancia para pasar del estado líquido al estado gaseoso.
-103.7 °C
Temperatura crítica
Temperatura límite a la cual un gas no puede ser licuado aunque se aumente la presión. del ETILENO
282.9 K
Estado de agregación
Sólido, líquido, gaseoso, plasma. del ETILENO
Gas
 Propiedades químicas del ETILENO
Solubilidad en agua

Medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en agua.
3.5 mg/100 ml a 17 °C
Acidez (pKa) del ETILENO
44


jueves, 8 de marzo de 2012

Isómeros

Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero diferente estructura. Se clasifican en estructurales y estereoisómeros.

Isómeros estructurales
Los isómeros estructurales difieren en la forma de unir los átomos y a su vez se clasifican en isómeros de cadena, de posición y de función. 

  • Isómeros de cadena

Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. Un ejemplo de este tipo de isómeros son el butano y el 2-metilpropano.

  •  Isómeros de posición

El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero. El 2-pentanol y el 3-pentanol son  isómeros de posición.

  • Isómeros de función

El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función. 




Estereoisómeros


Los estereoisómeros tienen todos los enlaces idénticos y se diferencian por la disposición espacial de los grupos. Se clasifican en isómeros cis - trans o geométricos, enantiómeros y diastereoisómeros. 

  • Isómeros geométricos (cis/trans)

Son compuestos que difieren en la disposición espacial de sus grupos. Se llaman cis los isómeros geométricos que tienen los grupos al mismo lado y trans los que lo tienen a lados opuestos. 


Referencia: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r51603.PDF

domingo, 5 de febrero de 2012

Alcanos

Propiedades del Hidrógeno

Propiedades químicas                                              
Propiedades físicas                                                                
* Símbolo químico: H
* N° Atómico: 1
* N° de valencia: 1
*Grupo: 1
* Periodo: 1
* Estado de oxidación: +1
* Radio covalente (A): 0,37
* Radio iónico (A): 2,08
* Configuración electrónica: 1s1
*Primer potencial de ionización (ev): 13,65
* Masa atómica (g/mol): 1,00797
* Compuesto de moléculas diatómicas
*Núcleo con carga positiva y un solo electrón                 


* Gas incoloro, inodoro e insípido
* Densidad (g/ml): 0,97
* Punto de ebullición (°C): -252,7
* Punto de fusión (°C): -259,2
* Liviano       
* No tiene maleabilidad
* No tiene ductilidad                                                             

Propiedades del Carbono

Propiedades químicas                                                                                                    
Propiedades físicas                                                                                                      
* Símbolo químico: C
* N° Atómico: 6
* N° de Oxidación: -+4, 2
* Masa atómica: 12,01115
* Protones: 6
* Electrones: -6
* Electronegatividad: 2.5
* Radio iónico: 0,15 (A)
* Radio atómico: 0,914 (A)
* Elemento
* No metal
* Familia IVA
* Periodo II
* Tetravalente
* Posee concatenación
* Forma enlaces covalentes
* Forma hidrocarburos
* Configuración electrónica: 1s22s22p2
* Sólido
* Presente en todos los seres vivos
* Presente en los alimentos
* Se puede encontrar en forma de carbón, grafito y diamante
* Es duro
* Es inerte
* Insoluble en agua
* No conduce el calor y la electricidad
* No tiene maleabilidad 
* No tiene ductilidad
* Punto de ebullición (°C): 4830
* Punto de fusión (°C): 3727
* Densidad (g/ml): 2,26




domingo, 29 de enero de 2012

Síntesis sobre el petróleo

El chapopote
El petróleo es un compuesto de origen orgánico, más denso que el agua y de un olor fuerte y característico. Se extrae de la superficie terrestre y después es almacenado en grandes depósitos y enviado mediante oleoductos (vía terrestre) o por los grandes barcos petrolíferos (vía marítima) a las partes del mundo donde es necesario. En numerosas ocasiones se utiliza la palabra crudo para denominar al petróleo sin refinar. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria.
Así mismo, sus derivados son de gran importancia en nuestra vida moderna, puesto que casi la mayoría está compuesto por todo lo que compramos, vemos, y tocamos por ejemplo: la gasolina, aceites, plásticos, telas, cosméticos y fertilizantes, entre otros.
Otro factor importante que nos presentan en la película es el derrame petrolero ya que afecta al medio ambiente provocando así la causa de muerte a animales en especial a la flora acuática afectando así mismo al ser humano por ejemplo en la pesca. No obstante también afecta a la atmósfera como la gasolina.
Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes. Finalmente nació el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. Donde llevó a cabo su primera convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento. El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato. Tras un acuerdo, se aplazó la huelga pero todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días. Ante tal conflicto, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores.
Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia. El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.
En resumidas cuentas debido a los problemas de la economía estadounidense y británica, conflictos con los trabajadores de empresas petroleras en México Cárdenas decreta la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938 creando PEMEX.
Aunque hubo problemas sindicales en PEMEX como plazas vendidas, había mucha corrupción. Donde PEMEX tuvo que pedir préstamos de países extranjeros para lograr su expansión en los años setenta. Prácticamente el pueblo mexicano no recibía algún beneficio
López Coca Montserrat


Síntesis del video sobre el petróleo
La palabra petróleo significa aceite de piedra. El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gaseosas, compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e hidrogeno, que en algunas ocasiones también contienen nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Este se forma a partir de los restos de animales y plantas, principalmente, los cuales, después de millones de años, fueron recubiertos por arcilla y numerosas capas de tierra. Su color varía entre ámbar y negro.
Hace aproximadamente 5 mil años, en las civilizaciones antiguas, como Mesopotamia, el petróleo se utilizaba en la construcción.
Refinación.
El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas.La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según el peso molecular.
El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, donde la temperatura disminuye con la altura.Las fracciones con mayor peso molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen.Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) se desplazan más arriba y son extraídas allí.
Daños al medio ambiente
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, playas de maniobra, conductos y redes camineras comprometen una gran superficie del terreno que resulta dañada. Esto se debe a la operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración en los suelos, dejándolos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema, produciendo una gran contaminación en el aire.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada. Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Petróleo en México.
Antes de 1938, todo el petróleo encontrado en México, pertenecía a empresas extranjeras, quienes hacían lo que querían con nuestro crudo. Fue hasta el 18 de marzo de 1938, cuando el entonces presidente, el general Lázaro Cárdenas del Río, llevó cabo la expropiación petrolera, viéndose obligado a dar una indemnización a las empresas extranjeras, que el pueblo felizmente pago a cambio de que el petróleo perteneciera al país. Pero, las empresas extranjeras, como venganza, bloquearon las exportaciones de México. Además, poco duro el gusto de que el petróleo fuera nuestro, pues debido a la corrupción que existe en el país, nuestro petróleo se vende casi en su totalidad a otros países, principalmente a Estados Unidos.
Fuentes de Información:
Martínez Bautista Marisol


“EL PÉTROLEO”
El petróleo se empezó a utilizar en Mesopotamia desde hace aproximadamente 5000 años, principalmente utilizado para producir energía, la gasolina, el plástico y el betún son los principales productos que se obtienen del petróleo actualmente.
El petróleo tiene propiedades como que es color obscuro, oleoso y tiene menos densidad que le agua y gracias a esta ultima propiedad pasa por capas permeables hasta que llega a capas impermeables donde se comienza a acumular el petróleo donde se utilizan puntas de diamante para poder penetrar hasta esos puntos.
El 18 de marzo de 1938 se realizó la expropiación petrolera llevada a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas pero hubo diferentes reacciones en esos tiempos de parte del pueblo llego hasta a ayudar a pagar la deuda de México ya que este prometía que México se convertiría en un país millonario gracias al petroleó, mientras que empresas extranjeras ponían nuestros productos en cuarentena para que no se lograra exportar.
Actualmente la producción de petroleó es muy importante en nuestro país ya que este es la base de la economía y aunque es muy importante también genera daños al ambiente tanto es su uso o cuando hay derrames además de pérdidas económicas. Gracias a préstamos que recibió PEMEX la expansión de los 70’s se logro llevar a cabo con éxito
pero ahora venden los precios de barril más baratos de lo que son a esas compañías que les ayudaron mientras que a los mexicanos se los vendían hasta más caros después comenzó a haber corrupción dentro de esta gran empresa ya que no había democracia.
Morales Loza Andrea


Síntesis
Al analizar petróleo de procedencias diversas, de manera general puede decirse que lo forman los siguientes elementos químicos: de 76 a 86% de carbono y de 10 a 14% de hidrógeno.
A veces contiene algunas impurezas mezcladas como oxígeno, azufre y nitrógeno. También se han encontrado huellas de compuestos de hierro, níquel, vanadio y otros metales.
El petróleo se encuentra en el subsuelo, impregnado de formaciones de tipo arenoso y calcáreo. Asume los tres estados físicos de la materia: sólido, líquido y gaseoso, según su composición y la temperatura y presión a que se encuentran.
Su color varía entre el ámbar y el negro; su densidad es menor que la del agua en estado gaseoso y es inodoro, incoloro e insípido.
En el subsuelo se encuentra por lo general encima de una capa de agua, hallándose en la parte superior una de gas.
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas declaró la expropiación de la industria petrolera a favor de la nación mexicana con base en los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de México y retomando la preocupación de sentar las bases de equidad y justicia tanto en el campo como en la industria, el Estado actuó a favor de los obreros y asegurar que sus derechos fueran respetados.
Las empresas petroleras no sólo se negaron a acatar las leyes laborales mexicanas, sino que ni siquiera pensaban en pagar impuestos, pues explotaban los recursos del país casi de manera gratuita.
Se creó Petróleos Mexicanos (PEMEX) antes Petromex, empresa estatal mexicana creada en 1938, que cuenta con un monopolio para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en territorio mexicano. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México y es actualmente la segunda mayor empresa de petróleo en América Latina.

Osorio Sánchez Araceli
El petróleo
Es una mezcla heterogénea, líquido, negruzco, oleoso y más ligero que el agua, es no renovable, tiene poca densidad, está compuesto por Carbono e Hidrógeno y arcilla; suele desplazarse a zonas de menos presión por rocas permeables y en las impermeables se acumula formando bolsas de petróleo, las cuales también pueden ser llamadas trampas petrolíferas, ya que forman yacimientos donde se acumula el petróleo. Es el combustible por excelencia; hace 5 mil años, se usaba en Mesopotamia para la construcción, ya que del petróleo se puede extraer Gasolina, Plástico, Betún, etc. Surge a partir de restos de plantas y animales cubiertas por arcilla durante muchos millones de años y sometidos a grandes presiones.
Debemos recordar que el 18 de marzo de 1938 se realiza la expropiación petrolera en México, la cual fue decretada por el presidente Lázaro Cárdenas, suceso que el pueblo mexicano apoyo incondicionalmente, festejaron y ayudaron a pagar la indemnización a los pueblos extranjeros, los cuales no estaban conformes y provocaron un embargo internacional el cual termino por cerrar algunas zonas petrolíferas y bloquearon las exportaciones hacia otros países. Este suceso fue un duro golpe para el gobierno mexicano, ya que los productos derivados del petróleo, y este mismo, son la mayor fuente de ingresos económicos.
Después de la expropiación, el derrame de petróleo, termina por descubrir la violación del artículo 27 el cual nos dice que "La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la nación", pero en ese entonces, México recibía la ayuda de países extranjeros para la extracción de petróleo, y al ocurrir el derrame surgieron pérdidas de dinero superiores a las que se tenía en ese entonces, por lo que los países extranjeros recuperan sus préstamos a través de la compra de petróleo a precios menores de la mitad de su valor, mientras que el pueblo no recibía grandes beneficios, ya que su precio era tan elevado que los ingresos del pueblo mexicano se vieron afectados.
Actualmente se desarrollan técnicas para provocar una explosión en la capa terrestre para adquirir mayor producción, por lo que se necesita detectar su presencia, estudiar las variaciones en el suelo, para poder construir plataformas para su extracción y así poder transportarla en oleoductos, los cuales consumen alrededor de 160 toneladas de combustible. De ahí, el petróleo se transforma en refinerías a través de la destilación fraccionada, la cual está basada en los puntos de ebullición; se obtienen asfalto y parafina, pero a su vez, desprende plomo contaminante. El petróleo genera productos como el plástico, la fibra sintética, el amoniaco, los fertilizantes, la medicina, el gas lacrimógeno y está presente en algunos alimentos.
Peralta Ildefonso Martha Janneth